jueves, 19 de julio de 2018

Ana de las tejas verdes 1985

Ana de las tejas verdes
1985
País: Canadá
Dirección:  Kevin Sullivan 

Ana de las tejas verdes (TV)


Resumen de Ana de las Tejas Verdes (1985)

Ana de las Tejas Verdes (Anne of Green Gables) es una película canadiense de 1985 dirigida por Kevin Sullivan, basada en la famosa novela homónima de Lucy Maud Montgomery. La historia sigue a Ana Shirley (interpretada por Megan Follows), una huérfana de cabello rojo y carácter excéntrico, que es enviada por error a vivir con los hermanos Matthew (interpretado por Richard Farnsworth) y Marilla Cuthbert (interpretada por Colleen Dewhurst), quienes inicialmente solo deseaban adoptar a un niño para que les ayudara en su granja en la pequeña localidad de Avonlea, en la isla del Príncipe Eduardo, Canadá.

Ana, a pesar de sus orígenes humildes y su naturaleza soñadora, se adapta a su nuevo hogar con gran entusiasmo, aunque se enfrenta a muchos desafíos debido a su carácter impulsivo, su temperamento fuerte y su tendencia a hablar sin pensar. A lo largo de la película, Ana forma relaciones profundas con los habitantes de Avonlea, incluyendo a su amiga Diana Barry (interpretada por Shirley Douglas) y su interés amoroso, Gilbert Blythe (interpretado por Jonathan Crombie). Aunque a menudo entra en conflicto debido a su carácter fuerte y su tendencia a meterse en problemas, Ana demuestra su capacidad de crecer, aprender de sus errores y encontrar su lugar en el mundo.

La película sigue el proceso de maduración de Ana, desde su infancia hasta su adolescencia, mostrando cómo se enfrenta a sus inseguridades y encuentra su propósito en la vida, todo mientras enfrenta los prejuicios de la sociedad y los desafíos de crecer en una época en la que las expectativas para las mujeres eran limitadas.

Análisis de Ana de las Tejas Verdes (1985)

  1. El viaje de autodescubrimiento y maduración de Ana

    Ana de las Tejas Verdes es, en esencia, una historia de crecimiento personal y autodescubrimiento. Desde el comienzo, Ana es una niña huérfana y soñadora que busca un lugar donde encajar, después de una vida marcada por el abandono y la falta de afecto. La película, al igual que la novela, se centra en cómo Ana enfrenta su entorno, con su carácter impulsivo y su tendencia a imaginar situaciones fantásticas. A medida que avanza la historia, Ana madura y aprende a manejar sus emociones, enfrentando desafíos que incluyen el rechazo, las diferencias sociales y sus propios errores.

    La película muestra cómo Ana se transforma, pasando de una niña soñadora e inmadura a una joven más reflexiva y capaz de amar, aprender y comprometerse. Este desarrollo es central a la trama, y refleja el viaje universal de autodescubrimiento y adaptación que muchas personas experimentan al crecer.

  2. El contraste entre los personajes de Ana y Gilbert Blythe

    Una de las dinámicas clave en la película es la relación entre Ana y Gilbert Blythe. Desde el principio, Gilbert se muestra como una figura de rivalidad para Ana, ya que ella lo rechaza después de un incidente en el que él la llama "zanahoria". Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la relación entre ambos se convierte en una especie de tensión emocional y afectiva, que se transforma en un amor reprimido. Mientras Ana es impulsiva y soñadora, Gilbert es más práctico y pragmático. Esta diferencia en sus personalidades crea conflictos, pero también permite que los dos personajes se complementen. La tensión entre ambos es un motor dramático en la película, ya que refleja el conflicto entre el amor no correspondido y la evolución de la amistad hacia algo más profundo.

  3. El papel de la familia y la comunidad en la vida de Ana

    Ana de las Tejas Verdes pone un gran énfasis en la familia y la comunidad como pilares del crecimiento personal de Ana. Aunque sus nuevos padres adoptivos, Matthew y Marilla, inicialmente no saben cómo manejar a una niña tan volátil, con el tiempo se convierten en su principal fuente de apoyo y guía. A través de su relación con ellos, Ana aprende el valor de la responsabilidad, el amor incondicional y la compasión. La película también destaca cómo la comunidad de Avonlea, con sus diversos personajes, juega un papel fundamental en su vida, dándole a Ana la oportunidad de comprender mejor el mundo a su alrededor y encontrar su lugar dentro de él.

  4. El tema de la identidad y la aceptación social

    Uno de los temas recurrentes de Ana de las Tejas Verdes es la búsqueda de la identidad y la aceptación social. Ana, debido a su condición de huérfana, no solo lucha por encontrar su lugar en Avonlea, sino que también debe lidiar con las expectativas de la sociedad. A pesar de su naturaleza excéntrica, Ana busca ser aceptada y amada. La película explora cómo una persona, en este caso una mujer joven, tiene que equilibrar su individualidad con las normas sociales y las expectativas familiares. A través de la relación con sus amigos, su comunidad y, finalmente, con Gilbert, Ana aprende a abrazar su singularidad y a encontrar valor en ser ella misma, lo que la convierte en una figura inspiradora para quienes la rodean.

  5. La dirección de Kevin Sullivan y la atmósfera visual

    Kevin Sullivan dirige la película con un estilo visual que resalta la belleza natural de la isla del Príncipe Eduardo, que se convierte en un personaje en sí misma. Los paisajes del lugar, con sus verdes campos y tranquilos paisajes, proporcionan un contraste visual con la personalidad dinámica y llena de imaginación de Ana. La dirección de Sullivan también subraya el tono nostálgico y emotivo de la película, capturando la esencia de la obra literaria original y transmitiendo las emociones de los personajes de manera sensible y auténtica.

  6. El legado de Ana Shirley

    La película no solo es una historia de crecimiento, sino también una reflexión sobre el legado de Ana Shirley como una figura literaria que simboliza la esperanza, la persistencia y la imaginación. A lo largo de la película, Ana demuestra que, a pesar de sus dificultades y las expectativas que la sociedad le impone, es posible encontrar fuerza en la individualidad y la creatividad. Esto la convierte en un modelo de independencia para muchas personas que sienten que no encajan en las normas establecidas.

Conclusión

Ana de las Tejas Verdes (1985) es una adaptación encantadora y emotiva de la novela clásica de Lucy Maud Montgomery. La película aborda temas universales como el crecimiento personal, la aceptación social, y la búsqueda de identidad, a través de la figura entrañable y compleja de Ana Shirley. La dirección de Kevin Sullivan crea una atmósfera visual que complementa la historia, mientras que las interpretaciones de los actores, especialmente Megan Follows como Ana, dan vida a un personaje que sigue siendo un ícono de la literatura juvenil. Esta película, rica en emociones y enseñanzas, sigue siendo una obra que inspira a los espectadores de todas las edades.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario